Entradas

Imagen
SECO DE CABRITO A LA NORTEÑA: Es un guiso de cabrito tierno macerado en chicha de jora y vinagre . Por lo general se incluyen fréjoles aderezados con cebolla y yucas cocidas. los fréjoles son negros  se preparan con ajonjolí y ají mirasol.
Imagen
FRITO TRUJILLANO: Es un plato muy rico , propio de la ciudad trujillana. se prepara a base de costillas o panceta , las cuales deben estar cocinadas u horneadas con ají panca , ají mirasol , ajo y chicha de jora . se sirva con yucas y salsa criolla . la salsa se elabora con una cebolla roja , rocoto picado y el jugo de limón.
Imagen
SOPA TEÓLOGA: La sopa teóloga es sabrosa y uno de los potajes mas buscados para una noche fresca. Es un caldillo de pava o gallina que se sirve acompañado de pan remojado , papa , leche , cebolla , ají amarillo , huacatay , gallina , leche , pan y queso.

Platos Típicos De Paijan

Imagen
PLATOS TÍPICOS SHAMBAR: Es una de las comidas mas representativas de trujillo , capital de la región la libertad. Es una suculenta sopa de trigo elaborada a base de menestras y tiene origen andino. La preparación lleva garbanzos , alverjas , habas verdes , trigo moron , pellejo de chancho , jaman ahumado , ají panca , ajo cebolla , culantro y gallina. El platillo se acompaña con maíz tostado "cancha" y en los restaurantes se sirve tradicionalmente los días lunes.
Imagen
DANZAS  La Marinera La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una. Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud. Los Negritos La danza de los negritos parece tener su origen en la imitación de los rituales mágicos de los esclavos negros llegados de África por los colonizadores españoles para trabajar en arduas labores del campo.    La Contradanza La contradanza es una manifestación muy antigua en nuestra localidad, ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores...
Imagen
CABALLOS DE PASO  ORIGEN DEL CABALLO DE PASO   Mucho se ha hablado y se habla sobre los orígenes de nuestro querido caballo peruano de paso, tanto que la realidad y los mitos regionales se mezclan a tal punto, que hasta la fecha no se ha logrado determinar con exactitud su origen, las razas que lo conformaron, ni en que momento ni porque rompe de forma natural el desplazamiento diagonal de dos tiempos y se convierte en el único caballo en el mundo que se desplaza de forma natural en cuatro tiempos. Últimamente se habla mucho de la fortaleza del sur y la debilidad de los caballos norteños, nada mas alejado de la realidad yo diría más bien los finos pisos norteños y la aspereza de los caballos sureños. Para colmo de males se pretende nombrar padre de la raza a un caballo de origen desconocido (NN), Sol de Oro Viejo, defectuoso por donde se le mire, con defectos que lo descalifican para el estándar de la raza; golpe de hacha, cuello volteado o de venado, patas de gallo...

Tradiciones y Costumbres

Imagen
LAS CUATRO MARÍAS   La noche del 25 de octubre de 1950, una noticia revolucionó el apacible pueblo trujillano de Paiján: Marina Mendoza, esposa de Julio Tapia, dio a luz cuatro hermosas niñas a las que bautizó con los nombres de María Rosa, María Julia, María Elena y María Margarita. Nacieron de parto normal y, como se decía en la época, “de puro macho”, sin cesárea, pero con la atención de una reconocida partera de la zona: doña Asunción Grados. Marina tenía 25 años y, al igual que toda muchacha provinciana de entonces, dedicaba sus cuidados a su esposo y su pequeño rancho. Nunca pensó que tras la primera criatura saldría otra... y otra... y otra. “Me cogía el vientre para ver si había algún bebé más; luego de la cuarta, me desmayé”, recuerda medio siglo después. Como no podía ser de otra manera, se armó gran jarana en el pueblo al igual que si fuera la fiesta patronal. Pronto, la noticia llegó a Lima y los directivos de un canal de televisión las trajeron a la capital para ...